Atisba

Cómo han crecido tres grandes ciudades en 200 años

Santiago se expandió 11.440%: Santiago en 1810 es una ciudad de adobe, llena de conventos y de religión. Y aunque es oficialmente la capital del país -y la sede administrativa del gobierno-, Concepción le hace la pelea. Esta última es la capital militar, donde se desatan las grandes batallas con […]

Santiago se expandió 11.440%:

Expansión de Santiago. Fuente Emol

Santiago en 1810 es una ciudad de adobe, llena de conventos y de religión. Y aunque es oficialmente la capital del país -y la sede administrativa del gobierno-, Concepción le hace la pelea. Esta última es la capital militar, donde se desatan las grandes batallas con el pueblo indígena y donde se desarrolla un fuerte comercio entre ambos mundos. Mientras, Valparaíso es casi una caleta, con tan sólo 5 mil habitantes. Hasta que se proclama la independencia.

El boom del puerto

Y es que en febrero de 1811 se promulgó el decreto de libre comercio que hizo que la economía nacional se integrara a la del resto del mundo. Entonces comenzaron a llegar a Valparaíso extranjeros por montones -sobre todo ingleses-, quienes se establecieron en barrios como El Almendral, fundaron bancos e incluso crearon la primera Bolsa de Comercio (1858). La ciudad fue la primera en Sudamérica en tener alumbrado a gas y la primera en Chile en contar con telégrafo. Hacia 1880 proveía el 85% de los ingresos aduaneros del país. «Fue el centro financiero nacional donde se concentraron las más importantes sociedades anónimas, casas mayoristas, bancos y compañías de seguros que controlaban y protegían el comercio internacional», cuenta Baldomero Estrada, historiador de la UC de Valparaíso.

Pero el auge no duró para siempre. La apertura del canal de Panamá, en 1914, sumada a la construcción del puerto de San Antonio, en 1911, provocaron una gran crisis en Valparaíso. «Desde entonces, nunca ha vuelto a ser lo que fue», cuenta Pablo Camus, profesor del instituto de historia de la Universidad Católica.

Concepción en tanto quedó subordinada a Santiago tras la batalla de Lircay en 1829. Cinco veces devastada por terremotos, tuvo que ser reconstruida en su ubicación actual en 1764 (antes estaba donde hoy está Penco). Luego padeció otros fuertes sismos, en 1939, 1960 y 2010, que borraron todo vestigio colonial. Sin embargo, su aporte a la economía no ha sido menor. Con la minería a carbón, y después con la llegada del ferrocarril, se convirtió en un importante terminal. Luego, con la creación de la Corfo y las inversiones del gobierno, se instalaron Cap, Enap, Huachipato y se formó un conglomerado industrial. Hoy, Concepción se ha inclinado hacia los sectores pesquero y forestal.

En 1907, Valparaíso tenía 164.492 habitantes y Viña del Mar, 23.262. Hoy, Viña supera a Valparaíso en población.

Hacia 1810 Concepción tenía 17.460 habitantes y era tan importante como Santiago. Mientras en la capital estaba la sede administrativa del gobierno, Concepción albergaba la sede militar. Pero tras la batalla de Lircay la ciudad penquista quedó subordinada a Santiago. Sin embargo, siempre fue un importante centro de comercio. Por ser una ciudad de frontera, estaba a cargo de todo el intercambio comercial con el mundo indígena. Luego surgió la minería del carbón y la llegada de industrias como Cap, Enap y Huachipato.

Concepción fue fundada donde está Penco hoy. Pero tras el terremoto de 1751 la ciudad debió ser reconstruida en su ubicación actual.

A principios del siglo XX el comercio se desarrollaba en Estación Central, donde llegaban toda clase de productos desde el sur. La Estación Mapocho era otro foco de comercio, mientras que en Franklin estaban los mataderos y ferias. Ñuñoa era un villorrio que surgía alrededor de la Plaza Egaña, al igual que la Plaza San Enrique en Las Condes.

Desde unos 5 mil habitantes en 1810 Valparaíso llegó rápidamente a tener sobre 100 mil habitantes en 1880, siendo la ciudad chilena con la mayor tasa de crecimiento demográfico. Según el Censo de 1907, la población era de 160 mil habitantes, con el mayor número de europeos del país, que correspondía al 7,5% de la población, pero que concentraban sobre el 50% de la actividad comercial e industrial de la ciudad. El comercio internacional era controlado fundamentalmente por británicos y alemanes, en cambio el comercio urbano de tiendas y los despachos de productos de consumo diario estaban en manos de españoles e italianos, cuenta Baldomero Estrada, historiador de la UCV.

«A partir de 1860 Santiago se vuelve un imán, y el ordenamiento de la ciudad se convierte en un tema para las autoridades», cuenta Pablo Camus, historiador de la UC. José Miguel de la Barra hace el primer intento de planificación, seguido por Benjamín Vicuña Mackenna, quien crea el concepto de ciudad civilizada. Alrededor del cuadrante antiguo construye el «camino de cintura» -conformado por las calles Vicuña Mackenna, Brasil y Matta- y establece afuera del anillo la ciudad bárbara, donde viven los campesinos (barrio Barrancas y Zanjón de la Aguada). Surgen luego las poblaciones callampa alrededor del río y la planificación de la ciudad es evaluada por un grupo de arquitectos. Hacia 1934, Karl Brunner hace el primer plan regulador de Santiago. Luego en 1960 se hace otro plan regulador que traza Américo Vespucio y limita el uso de suelo urbano.

Publicado el 27 de Jul

Síguenos en Twitter